🔬 Demencia y DNP-21: de la pérdida cognitiva a la neuroquímica subyacente
Las demencias (Alzheimer, cuerpos de Lewy, frontotemporal, vascular, Parkinson) representan un desafío clínico y social. Su diagnóstico y seguimiento se basan en escalas cognitivas y funcionales que describen qué tanto deterioro tiene el paciente, pero ninguna revela con claridad qué neurotransmisor está fallando ni su potencial impacto terapéutico.
📊 Herramientas tradicionales
- MMSE (Mini-Mental State Examination)
- 30 ítems, evalúa orientación, memoria, atención y lenguaje.
- Ventaja:rápido, ampliamente utilizado.
- Limitación:poco sensible a fases iniciales; no distingue subtipos.
- MoCA (Montreal Cognitive Assessment)
- Más sensible a deterioro cognitivo leve.
- Ventaja:detecta alteraciones ejecutivas y sutiles.
- Limitación:requiere más tiempo; sigue siendo solo cognitivo.
- ADAS-Cog (Alzheimer’s Disease Assessment Scale – Cognitive Subscale)
- Gold standard en investigación de Alzheimer.
- Ventaja:detallada, amplia cobertura.
- Limitación:extensa, centrada en síntomas cognitivos.
- CDR (Clinical Dementia Rating)
- Clasifica gravedad (memoria, juicio, cuidado personal).
- Ventaja:útil para estadificación clínica.
- Limitación:subjetiva, sin correlación neurobiológica.
Estas herramientas responden a:
“¿Qué tan deteriorada está la cognición de este paciente?”
Pero no a:
“¿Qué neurotransmisor predomina en la disfunción y cómo guiar la terapia?”
🧠 Lo que introduce el DNP-21 (Demencia)
El DNP-21 propone un salto hacia la neurociencia aplicada al identificar el perfil neuroquímico dominante en cada paciente:
- Acetilcolina:pérdida de memoria episódica, aprendizaje (Alzheimer).
- Dopamina:enlentecimiento, apatía, alteraciones motoras (Parkinson, cuerpos de Lewy).
- Glutamato:excitotoxicidad, alteración de plasticidad sináptica.
- Serotonina/GABA:ansiedad, insomnio, síntomas afectivos asociados a demencia.
Esto permite correlacionar con tratamientos específicos:
- Déficit colinérgico →inhibidores de acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina).
- Disfunción glutamatérgica →
- Alteración dopaminérgica →enfoque en síntomas extrapiramidales.
- Disregulación serotoninérgica/GABAérgica →psicofármacos para síntomas conductuales y afectivos.
📚 Valor agregado frente a las escalas clásicas
- Pros de las escalas actuales:permiten cuantificar deterioro, comparan evolución, útiles en diagnóstico y seguimiento.
- Contras:no diferencian mecanismos, no predicen respuesta terapéutica.
- Lo que aporta el DNP-21:un mapa neuroquímico complementario, que abre la puerta a una psiquiatría geriátrica de precisión.
🌟 Didáctico y motivador
Podemos pensarlo como la historia clínica de un edificio:
- El MMSE/MoCAdescriben qué pisos del edificio están más dañados (memoria, lenguaje, atención).
- El CDRclasifica qué tan inhabitable está el edificio.
- El DNP-21revela qué cableado eléctrico (neurotransmisor) se está quemando —el problema de fondo— y señala dónde intervenir primero para evitar que el daño avance.
✅ Conclusión:
El DNP-21 en demencia cambia la práctica de:
- “¿Qué tan deteriorado está el paciente?”
- A: “¿Qué sistema neuroquímico está comprometido y cómo puedo modularlo mejor?”
Esto lo convierte en un instrumento disruptivo y complementario, con potencial de orientar tratamientos, diferenciar subtipos y aportar a una neuropsiquiatría personalizada de las demencias.